F01 - El cráneo fosilizado. DALE OMORI / MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CLEVELAND

Fuente El Mundo

El fósil permite reconstruir el aspecto de esta especie que convivió con Australopithecus afarensis, a la que perteneció Lucy. Tenían un cerebro pequeño pero ya andaban erguidos.

En 2016, un pastor de la tribu Afar llamado Ali Bereino encontró un hueso fosilizado en la región de Woranso-Mille, en Etiopía. Se lo enseñó al paleontólogo Yohannes Haile-Selassie, que estaba en plena campaña de excavación en el país africano. Es frecuente que los habitantes de la zona lleven a los científicos que trabajan en los yacimientos restos humanos que creen que pueden ser interesantes para que los analicen. En cuanto lo vio, Haile-Selassie le pidió que le enseñara el lugar exacto donde lo había recogido. Y fue allí donde descubrió el cráneo casi completo de un individuo que ha resultado ser un Australopithecus anamensis que vivió hace 3,8 millones de años.

Para el paleontólogo etíope Yohannes Haile-Selassie, el hallazgo fue un momento eureka y un sueño hecho realidad: «No podía creer lo que veían mis ojos«, ha declarado el investigador del Museo de de Historia Nacional de Cleveland (EEUU). Y es que no todos los días uno se topa con un cráneo casi completo de un antepasado humano tan primitivo y del que se sabe tan poco como Australopithecus anamensis, la especie más antigua del género Australopithecus.

Los científicos creen que muy probablemente alguna de las especies del género Australopithecus dio origen al género Homo, al que pertenecemos nosotros, pero debido a la escasez de fósiles no tienen la certeza de que así fuera.

Hasta ahora sólo se habían hallado algunos restos dentales y trozos de mandíbula de hace entre 4,2 y 3,9 millones de años que habían permitido describir a la especie A. anamensis pero que resultaban insuficientes para ponerle cara. Un rostro que ahora sí ha podido ser reconstruido gracias a este cráneo -denominado oficialmente MRD-VP-1/1- y que sus descubridores presentan esta semana en dos artículos publicados en la revista Nature.

F01 – El cráneo fosilizado. DALE OMORI / MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CLEVELAND

Los individuos del género Australopithecus medían menos de metro y medio (entre 1,2 y 1,4 metros aproximadamente), eran delgados y el tamaño de su cerebro era comparable al de un chimpancé (un tercio del de los humanos más o menos) pero tenían ya una característica muy importante para entender el complejo proceso de la evolución humana: caminaban erguidos.

Debido a su antigüedad, en torno a los cuatro millones de años, los fósiles de este género no abundan aunque los huesos descubiertos han ido permitiendo identificar varias especies de australopitecos. La más emblemática es Australopithecus afarensis, a la que pertenece la famosa Lucy, una homínida de 1,20 metros de altura cuyo esqueleto parcial fue descubierto en Etiopía en 1974. Lucy vivió hace unos 3,2 millones de años y fue bautizada con ese nombre porque la canción Lucy in the sky with diamonds de Los Beatles sonaba en el campamento donde trabajaba el equipo que la descubrió, liderado por el paleontólogo Donald Johanson.

Un varón adulto

En el territorio que hoy es Etiopía vivieron algunos de nuestros antepasados más antiguos por lo que este país es una mina de información para los paleontólogos. La Australopithecus afarensis Lucy fue descubierta en Hadar, a unos 55 kilómetros de distancia de la zona de Woranso-Mille en la que ha aparecido ahora el cráneo de este Australopithecus anamensis, que creen que era un varón adulto.

F02-Probable aspecto de A. Anamensis. MATT CROW / JOHN GURCHE / SUSAN Y GEORGE KLEIN

José María Bermúdez de Castro, codirector de los yacimientos de Atapuerca y sin vinculación con este hallazgo, considera que gracias a este cráneo sabremos más sobre un periodo un tanto oscuro de la evolución humana, sobre el que hay muchas más hipótesis que fósiles: «Estamos hablando de una época (Plioceno) que debió tener una gran diversidad de homininos, de los que se han encontrado muy pocos fósiles. Cualquier hallazgo nos va desvelando el posible aspecto de nuestro antepasado común con la genealogía de los chimpancés», dice el paleontólogo, al que le parece acertada la clasificación del fósil: «El aspecto del cráneo es muy arcaico, pero parece más evolucionado que el de Ardipithecus ramidus y parece en la línea de los australopitecos. Pero, al mismo tiempo, su aspecto es ciertamente más arcaico que el de Australopithecus afarensis. Otro acierto de este trabajo», resume a través de un correo electrónico.

Convivió con la especie de Lucy

Una de las principales conclusiones que aporta el estudio de este cráneo de 3,8 millones de años de antigüedad es que las especies Australopithecus anamensis y Australopithecus afarensis tuvieron que convivir al menos durante 100.000 años. Que fueran contemporáneas descartaría las teorías que sostenían que A. afarensis habría surgido tras la desaparición de Australopithecus amanensis.

«Si la cronología del cráneo MRD-VP-1/1 es correcta, la evolución de este género no fue una simple secuencia de especies (evolución anagenética), una detrás de la otra, sino un abanico de ellas surgidas de un ancestro común, como sugieren los autores del trabajo. El género Australopithecus tendría así una cierta diversidad, con varias especies coexistiendo en el Plioceno y más tarde en el Pleistoceno Inferior», sostiene Bermúdez de Castro.

Desde que comenzó a excavar en Woranso-Mille en 2004, Yohannes Haile-Selassie y su equipo han sacado a la luz alrededor de 230 fósiles de homínidos, muchos de los cuales están pendientes de analizar y publicar. Según explica el geólogo de la Universidad de Barcelona (UB) Luis Gibert, coautor del artículo que contextualiza el hallazgo del cráneo, el yacimiento se encuentra en una zona remota y semidesértica de la región de Afar, en la parte norte del Valle del Rift africano. Para acceder a ella hay que cruzar el río Mille.

Desde 2012 Gibert viaja cada año a Etiopía aunque, según recuerda en conversación telefónica desde California, el año pasado las abundantes lluvias durante la pasada campaña sólo les permitieron acceder durante tres días a la zona en la que había aparecido el cráneo y restos de decenas de especies animales. «El río creció mucho y tuvimos que trabajar la mayor parte del tiempo en una zona en el margen sur del río«, explica este científico, encargado de reconstruir el ambiente en el que vivió este individuo hace 3,8 millones de años.

«Sabemos que existía un lago permanente con cierta salinidad y una profundidad de entre cinco y ocho metros que iba variando en función de las lluvias. A ese lago llegaba un río que bajaba del altiplano etíope y que debía ser muy parecido al río Mille actual«, relata. Por lo que respecta a la vegetación, el entorno del lago tenía los típicos árboles que crecen junto a los ríos pero «en cuanto salías de esa zona, el entorno era más bien seco, dominado por arbustos y hierbas; no había bosques«.

Erupciones Volcánicas

Era también una zona con mucha actividad volcánica: «Había muchas erupciones espectaculares que generaban niveles de entre uno y tres metros de cenizas. Hemos encontrado muchas, lo que nos facilita el trabajo de datación pero debió afectar mucho a la vida de estos homínidos y de la fauna que vivía allí«, añade.

Aunque la dieta que seguían los australopitecos que vivían en este enclave etíope es poco conocida, este lugar era rico en biodiversidad y su variada vegetación les habría suministrado frutos variados. Para profundizar en su alimentación, añade Gibert, habrá que esperar a que se estudie la composición isotópica del esmalte de los dientes, que todavía está pendiente.

En un artículo en el que comenta la importancia del hallazgo y que acompaña los dos estudios publicados en Nature, el paleontólogo Fred Spoor, del Instituto Max Planck, opina que este fósil va camino de convertirse «en otro celebrado icono de la evolución humana«.

Bermúdez de Castro coincide en que «será muy conocido y nombrado, sin duda, porque es un hallazgo excepcional» pero ve difícil que su fama pueda superar a la de Lucy. Esta homínida «se ha convertido en un verdadero mito, aunque su aportación científica pueda ser similar a la del cráneo MRD-VP-1/1 y otros ejemplares de otras especies arcaicas«, reflexiona. Y es que, además de su importancia científica, añade, «Lucy aportó un aspecto emocional increíble«.

Referencias