Webb explora la nube de formación estelar más grande de la Vía Láctea
El instrumento MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) del Webb muestra la región Sagitario B2 (Sgr B2) en luz infrarroja media, con polvo cálido brillando intensamente. A la derecha se encuentra un grupo de nubes que captó la atención de los astrónomos. Es más rojo que el resto de las nubes en la imagen y corresponde a una zona que otros telescopios han demostrado ser una de las regiones con mayor riqueza molecular conocida. Un análisis adicional de esta intrigante región podría proporcionar información importante sobre por qué Sgr B2 es mucho más productivo en la formación de estrellas que el resto del centro galáctico. Solo las estrellas más brillantes de esta región emiten luz infrarroja media que puede ser captada por el instrumento MIRI del Webb, razón por la cual esta imagen tiene muchas menos estrellas que la captada por la cámara NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Webb. Las zonas más oscuras de la imagen no son espacio vacío, sino áreas donde el polvo y el gas cósmicos son tan densos que la luz no puede penetrarlos para llegar al telescopio.
Fuente ESA/WEBB
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha revelado un colorido conjunto de estrellas masivas y polvo cósmico brillante en la nube molecular de Sagitario B2 (Sgr B2), la región de formación estelar más masiva y activa de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Sagitario B2 es la nube de formación estelar más masiva y activa de la Vía Láctea, y produce la mitad de las estrellas creadas en la región central galáctica a pesar de contener solo el 10 % del material generador de estrellas de la zona. Ahora, el Telescopio Webb ha revelado nuevas e impresionantes imágenes de la región, utilizando sus instrumentos de infrarrojo cercano e infrarrojo medio, para capturar tanto sus coloridas estrellas como sus incubadoras estelares gaseosas con un detalle sin precedentes.
Sagitario B2 se encuentra a tan solo unos cientos de años luz del agujero negro supermasivo en el corazón de la galaxia, llamado Sagitario A*, una región densamente poblada de estrellas, nubes de formación estelar y complejos campos magnéticos. La luz infrarroja que detecta el telescopio Webb puede atravesar algunas de las densas nubes de la zona para revelar estrellas jóvenes y el polvo cálido que las rodea. Los astrónomos creen que el análisis de los datos del telescopio Webb ayudará a desentrañar los misterios persistentes del proceso de formación estelar y por qué Sagitario B2 está formando tantas más estrellas que el resto del centro galáctico.

Sin embargo, uno de los aspectos más notables de las imágenes del telescopio Webb de Sagitario B2 son las partes que permanecen oscuras. Estas áreas del espacio, irónicamente vacías, están en realidad tan densas en gas y polvo que ni siquiera el telescopio Webb puede ver a través de ellas. Estas densas nubes son la materia prima de las futuras estrellas y un refugio para aquellas que aún son demasiado jóvenes para brillar.
La alta resolución y la sensibilidad en el infrarrojo medio del instrumento MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) del telescopio Webb revelaron esta región con un detalle sin precedentes, incluyendo polvo cósmico brillante calentado por estrellas masivas muy jóvenes. La zona más roja, conocida como Sagitario B2 Norte (nota: el norte está a la derecha en estas imágenes del Webb), es una de las regiones más ricas molecularmente conocidas, pero los astrónomos nunca la han visto con tanta claridad.
La diferencia que suponen las longitudes de onda de luz más largas, incluso dentro del espectro infrarrojo, es evidente al comparar las imágenes de los instrumentos MIRI y NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Webb. El gas y el polvo brillantes aparecen de forma espectacular en la luz infrarroja media, mientras que todas las estrellas, salvo las más brillantes, desaparecen de la vista.
A diferencia de MIRI, las estrellas coloridas acaparan la atención en la imagen NIRCam del Webb, salpicadas ocasionalmente por brillantes nubes de gas y polvo. Investigaciones posteriores sobre estas estrellas revelarán detalles de sus masas y edades, lo que ayudará a los astrónomos a comprender mejor el proceso de formación estelar en esta densa y activa región del centro galáctico. ¿Ha estado ocurriendo durante millones de años? ¿O algún proceso desconocido lo ha desencadenado recientemente?
Los astrónomos esperan que el Webb aclare por qué la formación estelar en el centro galáctico es tan desproporcionada. Aunque la región está repleta de materia prima gaseosa, en general no es tan productiva como Sagitario B2. Aunque Sagitario B2 tiene sólo el 10 por ciento del gas del centro galáctico, produce el 50 por ciento de sus estrellas.
