Es probable que las estrellas envejecidas destruyan sus planetas más cercanos

Warwick-EstrellasDestrullenPlanetas01

El Dr. Edward Bryant, autor principal del estudio y becario del Premio de Astrofísica de Warwick en la Universidad de Warwick, quien realizó la mayor parte de este trabajo en el Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard de la UCL, declaró: «Esta es una prueba contundente de que, a medida que las estrellas se alejan de la secuencia principal, pueden provocar rápidamente que los planetas caigan en espiral hacia ellas y sean destruidos. Este fenómeno ha sido objeto de debate y teoría durante algún tiempo, pero ahora podemos observar el impacto directamente y medirlo a nivel de una gran población estelar.

Fuente University of Warwick

Según un nuevo estudio realizado por astrónomos de la Universidad de Warwick y la UCL, las estrellas envejecidas parecen estar destruyendo los planetas gigantes que orbitan más cerca de ellas.

El Dr. Edward Bryant, autor principal del estudio y becario del Premio de Astrofísica de Warwick en la Universidad de Warwick, quien realizó la mayor parte de este trabajo en el Laboratorio de Ciencias Espaciales Mullard de la UCL, declaró: «Esta es una prueba contundente de que, a medida que las estrellas se alejan de la secuencia principal, pueden provocar rápidamente que los planetas caigan en espiral hacia ellas y sean destruidos. Este fenómeno ha sido objeto de debate y teoría durante algún tiempo, pero ahora podemos observar el impacto directamente y medirlo a nivel de una gran población estelar.

«Esperábamos observar este efecto, pero aun así nos sorprendió la eficiencia con la que estas estrellas parecen engullir a sus planetas cercanos.

«Creemos que la destrucción se produce debido a la interacción gravitatoria entre el planeta y la estrella, denominada interacción de marea. A medida que la estrella evoluciona y se expande, esta interacción se intensifica. Al igual que la Luna atrae los océanos de la Tierra para crear las mareas, el planeta atrae a la estrella. Estas interacciones frenan al planeta y provocan que su órbita se contraiga, haciéndolo caer en espiral hacia el interior hasta que se desintegra o cae en la estrella».

Una vez que una estrella como el Sol agota su hidrógeno, se enfría y se expande hasta convertirse en una gigante roja. En el caso del Sol, esto ocurrirá dentro de unos cinco mil millones de años, y los científicos creen que esta expansión provocará la destrucción de Mercurio, Venus y quizás la Tierra, aunque carecen de pruebas sobre cómo o si esto sucederá con certeza.

En un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, investigadores de Warwick y la UCL han analizado casi medio millón de sistemas estelares cercanos para comprender mejor este fenómeno y determinar la frecuencia con la que un planeta cercano sobrevive a la transformación de su estrella anfitriona en una gigante roja.

En estos sistemas estelares, descubrieron que es mucho menos probable encontrar planetas orbitando cerca de estrellas gigantes rojas, lo que indica que muchos de los planetas probablemente ya habían sido destruidos cuando sus estrellas anfitrionas se expandieron.

Los investigadores centraron su estudio en estrellas que acababan de entrar en la fase posterior a la secuencia principal (tras agotar su hidrógeno) y solo encontraron 130 planetas y candidatos a planeta (incluidos 33 desconocidos hasta ahora) orbitando cerca de estas estrellas envejecidas.

El Dr. Bryant concluyó diciendo: “Una vez que tengamos las masas de estos planetas, eso nos ayudará a comprender exactamente qué está causando que estos planetas giren en espiral hacia su destrucción”.

Al limitar su investigación a las estrellas que habían alcanzado la fase de enfriamiento y expansión (y, por lo tanto, se clasifican como gigantes rojas), descubrieron que la probabilidad de que una gigante roja albergara un planeta cercano era de tan solo el 0,11 %, aproximadamente tres veces menor que la probabilidad de que una estrella de la secuencia principal albergara un planeta gigante cercano.

Si bien este estudio ha revelado que la tasa de formación de planetas gigantes disminuye con la edad de la estrella, aún se puede aprender mucho del pequeño número de planetas que orbitan cerca de una estrella gigante roja. Sin embargo, se necesitan más datos para comprender por qué algunos planetas, pero no todos, sucumben al envejecimiento estelar.

Referencia

  • Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 544, Issue 1, November 2025, Pages 1186–1214, https://doi.org/10.1093/mnras/staf1771