Receta para un cráter de «camino rocoso» impregnado de historia marciana

ESA-CraterMarte01

Un cráter en ruinas visto por la sonda Mars Express de la ESA. Haga clic en la imagen para ampliarla y explorarla con más detalle.

Fuente ESA

Para crear un cráter desmenuzable rico en hielo y bloques macizos empapados en capas de historia marciana, como este observado recientemente por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea, siga esta receta.

  1. Lanza una roca espacial a Marte para formar una base circular clásica.
  2. Cubre con lava fundida.
  3. Crea canales con agua líquida.
  4. Enfría para crear hielo y congela y descongela varias veces para expandir lentamente los bordes del cráter.
  5. Espolvorea generosamente con polvo volcánico y deja reposar.
  6. ¡Sirve a los fanáticos de Marte!

La nueva imagen, tomada por la cámara estéreo de alta resolución (HRSC) de Mars Express en octubre de 2024, muestra Deuteronilus Cavus, una depresión de aproximadamente 120 km de ancho situada en la zona de transición entre las escarpadas tierras altas del sur del planeta y las más suaves tierras bajas del norte.

Esta formación ha sido un proceso largo, preservando detalles de la actividad volcánica, glacial, hídrica y eólica a lo largo de cuatro mil millones de años de historia.

Su forma casi circular sugiere el origen de un cráter de impacto. La colisión probablemente ocurrió hace entre 4100 y 3700 millones de años, cuando el planeta era azotado por asteroides y cometas. Con el tiempo, la erosión causada por el agua y el hielo ha remodelado el cráter original, ampliándolo hasta casi el doble de su tamaño inicial.

Topografía de Deuteronilus Cavus en Marte

El borde del cráter está cortado por canales (véase el primer plano del «canal ramificado» Footo03). Estos canales podrían haberse formado inicialmente por el agua que fluía por la superficie de Marte, o por el drenaje del agua subterránea, que colapsó la superficie debilitada superior.

La textura superficial acanalada de algunos de los canales y nichos cortados en el borde del cráter indica la presencia previa de hielo. Los surcos lineales indican dónde se arrastraron las rocas congeladas en la base de un glaciar, excavando las depresiones visibles hoy en día.

Alrededor de la base de las paredes internas del cráter, se pueden ver los extremos lisos y en forma de lengua de los glaciares cubiertos de roca. Estas «plataformas de escombros» se formaron cuando el hielo se mezcló con escombros rocosos a lo largo de las paredes del cráter durante un período de glaciación y se deslizaron lentamente ladera abajo.

Canal ramificado en Deuteronilus Cavus en Marte

Deuteronilus Cavus se encuentra en las latitudes medias de Marte, por lo que se cree que los glaciares se formaron en esta región cuando el eje del planeta estaba más inclinado con respecto al Sol que en la actualidad.

Dentro del cráter se encuentra una mezcla desordenada de protuberancias gruesas, mesetas, canales y llanuras más suaves, que recuerdan a un pastel de chocolate. En lugar de nubes sobre un mar de chocolate derretido, aquí encontramos bloques de roca más resistentes (protuberancias y mesetas) que han resistido la erosión del viento, el agua o el hielo que fluye a su alrededor. Los bloques bien podrían ser los restos de un pico de roca colapsado que una vez estuvo en el centro del cráter, aunque esta compleja colección de características es típica de la región en general.

Una visión más amplia de Deuteronilus Cavus

Gran parte del interior del cráter está cubierto por un depósito oscuro, probablemente ceniza volcánica arrastrada por el viento. Se sabe que los depósitos más brillantes que brillan a través del material oscuro contienen minerales arcillosos, formados por la mezcla de ceniza volcánica con agua, lo que sugiere que el agua líquida pudo haber estado estancada aquí durante algún tiempo.

Otras evidencias de actividad volcánica se observan en las crestas arrugadas que se extienden por el terreno más liso que rodea el cráter, formadas por el enfriamiento y la contracción de los flujos de lava.

Este cráter, repleto de características, posee todos los ingredientes para explorar los variados procesos geológicos de Marte, ofreciéndonos una fascinante muestra de su compleja historia.

La sonda Mars Express de la ESA lleva más de dos décadas observando y analizando los numerosos paisajes de Marte, aportando información que ha cambiado drásticamente nuestra comprensión de nuestro vecino planetario.