Skip to content
Fósil-Divulgación y Ciencia

Fósil-Divulgación y Ciencia

Primary Menu Fósil-Divulgación y Ciencia

Fósil-Divulgación y Ciencia

  • Inicio
  • Cursos
    • Curso de Astronomía (Online))
    • Curso Introducción a la Zoología (Online)
  • Servicios
    • Educación, desarrollo materiales y exposiciones
  • Especiales
    • Principios básicos de Paleoilustración
    • Proyecto Coelophysis
  • Tienda
  • Expediciones y Logística
  • Eventos
  • Descargas
  • Contacto
Flash Story
Webb inspecciona NGC346 (NIRCam) Webb inspecciona NGC346 (NIRCam) Mes Astronómico – Enero 2023 Mes Astronómico – Enero 2023 Galaxias formadas en los primeros tiempos Galaxias formadas en los primeros tiempos HAARP ESTÁ A PUNTO DE HACER PING EN UN ASTEROIDE HAARP ESTÁ A PUNTO DE HACER PING EN UN ASTEROIDE Una materia que aparece cuando no salen las cuentas y otras incógnitas Una materia que aparece cuando no salen las cuentas y otras incógnitas

Featured Story

  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Galaxias

Webb inspecciona NGC346 (NIRCam)

4 semanas ago FOSIL
  • Astronomía

Mes Astronómico – Enero 2023

1 mes ago FOSIL
  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Galaxias

Galaxias formadas en los primeros tiempos

1 mes ago FOSIL
  • Astronomía
  • Asteroides

HAARP ESTÁ A PUNTO DE HACER PING EN UN ASTEROIDE

1 mes ago FOSIL
En una detallada simulación por ordenador se distinguen complejos filamentos de materia oscura (en negro) esparcidos como telarañas por el Universo. Los relativamente escasos grupos de materia bariónica aparecen en naranja. Créditos: KIPAC, SLAC, AMNH
  • Astrofísica
  • Astronomía
  • Materia Oscura

Una materia que aparece cuando no salen las cuentas y otras incógnitas

1 mes ago FOSIL
  • Astronomía
  • Marte
  • Planetas

Una columna de manto gigante revela que Marte es más activo de lo que se pensaba

2 meses ago FOSIL

Las observaciones orbitales revelan la presencia de una enorme columna de manto que empuja la superficie de Marte hacia arriba...

  • Astronomía
  • Cuásar
  • Evolución estelar
  • Galaxias
  • Quásar

Equipo científico observa estructura central de chorro de cuásar

2 meses ago FOSIL

Casi todas las galaxias tienen en su centro un agujero negro supermasivo, que puede tener características muy diferentes entre una...

  • Astronomía
  • Agujero negro
  • Evolución estelar

La detección más lejana de un agujero negro engullendo a una estrella

2 meses ago FOSIL

A principios de este año, el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) fue alertado después de...

  • Evolución
  • Fauna
  • Invertebrados
  • Paleozoico
  • Zoología

Anguiscolex africanus, nuevos gusanos marinos gigantes del Paleozoico en Marruecos

2 meses ago FOSIL

Cuando esta región era 'polar', en ella habitaban unos animales marinos que eran de dos a tres veces más grandes...

  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Radiotelescopio
  • Sol

China completa el conjunto de telescopios solares más grande del mundo de 313 platos

2 meses ago FOSIL

El anillo de platos de 3,14 kilómetros (1,95 millas) de ancho estudiará las tormentas solares. China ha completado la construcción...

Fobos visto desde la Mars Reconaissance Orbiter. NASA / JPL-Caltech / University of Arizona¿Cómo podía Marte capturar unos satélites de este tamaño con su campo gravitatorio? Pues algunos científicos pensaron que esto sería posible si Fobos y Deimos hubiesen pasado a través de la atmósfera de Marte, frenándose, y esta pérdida de velocidad facilitando su entrada en órbita alrededor de Marte en vez de continuar su camino. Esta teoría, francamente, era muy difícil de asumir, ya que la atmósfera de Marte es muy tenue, no siendo suficiente para frenar los cuerpos, y sabemos por su densidad que estructuralmente cualquiera de estos dos satélites hubiera tenido muy difícil sobrevivir a este mecanismo de captura, fragmentándose y cayendo sobre el planeta debido a las enormes tensiones que hubiese sufrido en su contacto con la atmósfera.
  • Astronomía
  • Marte
  • Planetas

El misterio de Fobos y Deimos

2 meses ago FOSIL

Fuente Cuaderno de Cultura Cientifica ¿Cómo podía Marte capturar unos satélites de este tamaño con su campo gravitatorio? Pues algunos...

El sistema UGC 5101 está formado por dos galaxias en proceso de coalescencia. La fusión de galaxias deja tras de sí estructuras que conservan durante mucho tiempo información sobre las circunstancias del choque y parece haber desempeñado un papel relevante en la formación del halo de nuestra galaxia. [NASA, ESA, Colaboración Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble y A. Evans (Universidad de Virginia en Charlottesville/NRAO/Universidad de Stony Brook)]
  • Astrofísica
  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Galaxias
  • Materia Oscura
  • Vía Láctea

El halo galáctico es más irregular y complejo de lo esperado

2 meses ago FOSIL

El halo galáctico, la nube de estrellas antiguas que envuelve el disco y el bulbo central de nuestra galaxia, tiene...

  • Astrofísica
  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Galaxias

El telescopio James Webb proporciona un retrato inédito de la luz fantasmal de cúmulos de galaxias

2 meses ago FOSIL

Un reciente estudio, liderado íntegramente por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha obtenido el análisis más completo hasta...

  • Astrobiología
  • Astronomía
  • Exoplanetas
  • James Webb
  • Luna

Webb rastrea nubes en la luna Titán de Saturno

2 meses ago FOSIL

Fuente: ESA Estas son imágenes de la luna Titán de Saturno, capturadas por el instrumento NIRCam del telescopio espacial James...

  • Astronomía

Diciembre (2022) – Astronómico

2 meses ago FOSIL

Efemérides   La Luna en diciembre Constelación del mes - Orión La constelación de Orión es una de las constelaciones...

Navegación de entradas

Previous 1 2 3 4 5 … 44 Next

You may have missed

  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Galaxias

Webb inspecciona NGC346 (NIRCam)

4 semanas ago FOSIL
  • Astronomía

Mes Astronómico – Enero 2023

1 mes ago FOSIL
  • Astronomía
  • Evolución estelar
  • Galaxias

Galaxias formadas en los primeros tiempos

1 mes ago FOSIL
  • Astronomía
  • Asteroides

HAARP ESTÁ A PUNTO DE HACER PING EN UN ASTEROIDE

1 mes ago FOSIL
En una detallada simulación por ordenador se distinguen complejos filamentos de materia oscura (en negro) esparcidos como telarañas por el Universo. Los relativamente escasos grupos de materia bariónica aparecen en naranja. Créditos: KIPAC, SLAC, AMNH
  • Astrofísica
  • Astronomía
  • Materia Oscura

Una materia que aparece cuando no salen las cuentas y otras incógnitas

1 mes ago FOSIL
Desarrollado por Nardecchia SpA Copyright ©(2022)