¿Por qué algunas rocas lunares son altamente magnéticas? Científicos del MIT podrían tener la respuesta

Fuente MIT
Un gran impacto podría haber amplificado brevemente el débil campo magnético lunar, creando un pico momentáneo que se registró en algunas rocas lunares.
¿Adónde se fue el magnetismo de la Luna? Los científicos se han preguntado sobre esta cuestión durante décadas, desde que una sonda espacial en órbita detectó indicios de un alto campo magnético en las rocas de la superficie lunar. La Luna en sí misma carece de magnetismo inherente en la actualidad.
Ahora, científicos del MIT podrían haber resuelto el misterio. Proponen que la combinación de un antiguo y débil campo magnético y un gran impacto generador de plasma podría haber creado temporalmente un intenso campo magnético, concentrado en la cara oculta de la Luna.
En un estudio publicado hoy en la revista Science Advances, los investigadores demuestran mediante simulaciones detalladas que un impacto, como el de un gran asteroide, podría haber generado una nube de partículas ionizadas que envolvió brevemente la Luna. Este plasma habría circulado alrededor de la Luna y se habría concentrado en el punto opuesto al del impacto inicial. Allí, el plasma habría interactuado con el débil campo magnético lunar, amplificándolo momentáneamente. Cualquier roca de la región podría haber registrado indicios del aumento del magnetismo antes de que el campo se extinguiera rápidamente.
Esta combinación de eventos podría explicar la presencia de rocas altamente magnéticas detectadas en una región cercana al polo sur, en la cara oculta de la Luna. Casualmente, una de las mayores cuencas de impacto —la cuenca Imbrium— se encuentra justo en el punto opuesto, en la cara visible de la Luna. Los investigadores sospechan que el elemento que provocó ese impacto probablemente liberó la nube de plasma que dio origen al escenario en sus simulaciones.
“Gran parte del magnetismo lunar aún no se ha explicado”, afirma el autor principal, Isaac Narrett, estudiante de posgrado del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS) del MIT. “Pero la mayoría de los intensos campos magnéticos medidos por naves espaciales en órbita pueden explicarse mediante este proceso, especialmente en la cara oculta de la Luna”.
Los coautores de Narrett incluyen a Rona Oran y Benjamin Weiss del MIT, junto con Katarina Miljkovic de la Universidad de Curtin, Yuxi Chen y Gábor Tóth de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, y Elias Mansbach, doctorando en la promoción de 2024 de la Universidad de Cambridge. Nuno Loureiro, profesor de ciencias e ingeniería nuclear del MIT, también aportó ideas y consejos.
Más allá del Sol
Los científicos saben desde hace décadas que la Luna alberga restos de un intenso campo magnético. Muestras de la superficie lunar, traídas por astronautas en las misiones Apolo de la NASA en las décadas de 1960 y 1970, así como mediciones globales de la luna tomadas remotamente por naves espaciales en órbita, muestran indicios de magnetismo remanente en rocas superficiales, especialmente en la cara oculta de la luna.
La explicación típica del magnetismo superficial es un campo magnético global, generado por una dinamo interna, o un núcleo de material fundido en agitación. La Tierra actual genera un campo magnético mediante un proceso de dinamo, y se cree que la Luna pudo haber hecho lo mismo en el pasado, aunque su núcleo, mucho más pequeño, habría producido un campo magnético mucho más débil que podría no explicar las rocas altamente magnetizadas observadas, especialmente en la cara oculta de la luna.
Una hipótesis alternativa que los científicos han probado ocasionalmente implica un impacto gigante que generó plasma, el cual a su vez amplificó cualquier campo magnético débil. En 2020, Oran y Weiss probaron esta hipótesis con simulaciones de un gran impacto en la Luna, en combinación con el campo magnético generado por el Sol, que es débil a medida que se extiende hacia la Tierra y la Luna.
En las simulaciones, comprobaron si un impacto en la Luna podría amplificar dicho campo solar lo suficiente como para explicar las mediciones de alto magnetismo de las rocas superficiales. Resultó que no era así, y sus resultados parecieron descartar que los impactos inducidos por plasma influyeran en la pérdida de magnetismo lunar.
Un pico y una vibración
Pero en su nuevo estudio, los investigadores adoptaron un enfoque diferente. En lugar de tener en cuenta el campo magnético del Sol, asumieron que la Luna albergó una dinamo que producía un campo magnético propio, aunque débil. Dado el tamaño de su núcleo, estimaron que dicho campo habría sido de aproximadamente 1 microtesla, o 50 veces más débil que el campo magnético terrestre actual.
A partir de este punto de partida, los investigadores simularon un gran impacto en la superficie lunar, similar al que habría creado la cuenca de Imbrium, en la cara visible de la Luna. Utilizando simulaciones de impacto de Katarina Miljkovic, el equipo simuló la nube de plasma que dicho impacto habría generado a medida que la fuerza del impacto vaporizaba el material de la superficie. Adaptaron un segundo código, desarrollado por colaboradores de la Universidad de Michigan, para simular cómo el plasma resultante fluiría e interactuaría con el débil campo magnético lunar.
Estas simulaciones mostraron que, al surgir una nube de plasma tras el impacto, una parte se habría expandido hacia el espacio, mientras que el resto habría circulado alrededor de la luna y se habría concentrado en el lado opuesto. Allí, el plasma se habría comprimido y amplificado brevemente el débil campo magnético lunar. Todo este proceso, desde el momento en que el campo magnético se amplificó hasta que se desintegra a su valor inicial, habría sido increíblemente rápido: alrededor de 40 minutos, según Narrett.
¿Habría sido suficiente este breve lapso para que las rocas circundantes registraran el pico magnético momentáneo? Los investigadores afirman que sí, con la ayuda de otro efecto relacionado con el impacto.
Descubrieron que un impacto de la escala del Imbrium habría enviado una onda de presión a través de la luna, similar a una sacudida sísmica. Estas ondas habrían convergido hacia el otro lado, donde la sacudida habría «sacudido» las rocas circundantes, alterando brevemente sus electrones, las partículas subatómicas que orientan naturalmente sus espines hacia cualquier campo magnético externo. Los investigadores sospechan que las rocas sufrieron una sacudida justo cuando el plasma del impacto amplificó el campo magnético lunar. A medida que los electrones de las rocas se asentaron, asumieron una nueva orientación, en consonancia con el elevado campo magnético momentáneo.
«Es como si se lanzara una baraja de 52 cartas al aire, en un campo magnético, y cada carta tuviera una aguja de brújula», explica Weiss. «Cuando las cartas vuelven al suelo, lo hacen con una nueva orientación. Ese es esencialmente el proceso de magnetización».
Los investigadores afirman que esta combinación de una dinamo y un gran impacto, junto con la onda expansiva del impacto, es suficiente para explicar el alto grado de magnetismo de las rocas superficiales de la luna, especialmente en la cara oculta. Una forma de confirmarlo es tomar muestras directamente de las rocas para detectar signos de choque y alto magnetismo. Esto podría ser posible, ya que las rocas se encuentran en la cara oculta, cerca del polo sur lunar, donde misiones como el programa Artemis de la NASA planean explorar.
Durante varias décadas, ha existido una especie de enigma sobre el magnetismo de la Luna: ¿se debe a impactos o a una dinamo? —dice Oran—. Y aquí estamos diciendo que es un poco de ambos. Y es una hipótesis comprobable, lo cual es positivo.
Las simulaciones del equipo se realizaron utilizando la SuperCloud del MIT. Esta investigación fue financiada, en parte, por la NASA.
Referencia
- Isaac S. Narrett et al. , Impact plasma amplification of the ancient lunar dynamo.Sci. Adv.11,eadr7401(2025).DOI:10.1126/sciadv.adr7401