Las antiguas criaturas del fondo marino crecieron como los invertebrados marinos modernos

Parvancorina_minchami

Restauración de la vida de la Parvancorina minchami australiana en el Museo de Ciencias MUSE de Trento, Italia. Imagen de Matteo De Stefano, Wikimedia Commons.

Fuente SeaAroundUd

Restauración de la vida de la Parvancorina minchami australiana en el Museo de Ciencias MUSE de Trento, Italia. Imagen de Matteo De Stefano, Wikimedia Commons.

El crecimiento y la longevidad de Parvancorina minchami, pequeños animales con forma de ancla que vivieron en el fondo marino hace unos 550 millones de años, se asemejan a los de invertebrados marinos actuales, como el camarón dorado y la almeja báltica.

Una nueva investigación realizada por un equipo de la Academia Rusa de Ciencias, la Universidad de Harvard y la iniciativa Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica muestra que la longevidad de P. minchami era de unos cuatro años, que podía alcanzar cerca de 20 milímetros de longitud y que su ritmo de crecimiento era similar al de pequeños invertebrados recientes.

“Estos resultados nos acercan a la comprensión de las funciones que desempeñaban los primeros animales multicelulares en los ecosistemas del Ediacárico”, afirmó el Dr. Andrey Ivantsov, autor principal del estudio publicado en la revista Paleobiology e investigador del Instituto Paleontológico Borissiak de la Academia Rusa de Ciencias.

El Ediacárico es el período anterior al Cámbrico y se considera la época de la amplia distribución de los primeros animales.

Un solo evento ocurrido durante esa época en la región rusa del Mar Blanco fosilizó cientos de animales, incluyendo numerosos especímenes del inusual Parvancorina minchami, que se conservan y estudian en el Instituto Borissiak.

Utilizando las medidas de 211 de estos fósiles, previamente clasificados en distintos grupos de tamaño, que se presume reflejan distintas edades, los investigadores ajustaron los datos de crecimiento a la longitud de los animales a lo largo del tiempo y conservaron la curva de crecimiento más ajustada, que estimó la velocidad y la duración de su crecimiento.

Para ello, emplearon un método y un software denominado Análisis Electrónico de Longitud-Frecuencia (ELEFAN), desarrollado a principios de la década de 1980 por el Dr. Daniel Pauly, investigador principal de la iniciativa Sea Around Us en el Instituto de Océanos y Pesca de la UBC.

“Dado que ELEFAN proporciona información cuantitativa sobre la dinámica de crecimiento y la longevidad de los invertebrados marinos vivos, pudimos utilizarlo para conectar la extensa literatura sobre dicha dinámica con los datos sobre los fósiles de Parvancorina minchami”, afirmó el Dr. Pauly. “Por lo tanto, nuestro trabajo contribuyó a comprender cómo crecieron y durante cuánto tiempo. Estudios previos ya habían identificado que, dado que estos animales carecían de extremidades, utilizaban fibras musculares simples para orientarse respecto a las corrientes oceánicas y nutrirse ingiriendo alimentos en suspensión a través de células externas. Nuestra investigación nos permitió establecer una curva de crecimiento para lo que podría ser una de las especies animales multicelulares más antiguas y nos acercó un paso más a la comprensión de su biología”.

En los últimos años, el Dr. Pauly utilizó ELEFAN para conectar la dinámica de crecimiento de los animales del Paleozoico con la de los crustáceos marinos modernos, contribuyendo así a la comprensión de la paleobiología y la ecología de animales y ecosistemas antiguos.

“En términos de morfología, estos primeros fósiles de animales pueden parecer bastante extraños, pero este tipo de análisis los acerca mucho más a los animales que conocemos y entendemos”, dijo el Dr. Andrew Knoll, coautor del estudio y profesor de investigación Fisher de historia natural y ciencias de la Tierra y planetarias en la Universidad de Harvard.

Referencia

  • Ivantsov A, Knoll AH, Zakrevskaya M, Fedonkin M, Pauly D. Growth of the enigmatic Ediacaran Parvancorina minchami. Paleobiology. Published online 2025:1-8. doi:10.1017/pab.2024.55