La investigación sobre los chimpancés como «ingenieros» tiene implicaciones para comprender la evolución tecnológica humana

La funcionalidad hipotética de las sondas rígidas y flexibles utilizadas como herramientas para pescar termitas.
Fuente University of Oxford
Un equipo multidisciplinario de investigadores dirigido por la Dra. Alejandra Pascual-Garrido, investigadora afiliada a la Escuela de Antropología y Etnografía de Museos de la Universidad de Oxford, ha descubierto que los chimpancés que viven en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania emplean un grado de ingeniería al fabricar sus herramientas, eligiendo deliberadamente plantas que proporcionan materiales que producen herramientas más flexibles para la pesca de termitas.
Estos hallazgos, publicados en la revista iScience, tienen importantes implicaciones para comprender las habilidades técnicas asociadas con la fabricación de herramientas perecederas, un tema que sigue siendo un aspecto muy desconocido de la evolución tecnológica humana.
Las termitas son una buena fuente de energía, grasas, vitaminas, minerales y proteínas para los chimpancés. Para alimentarse de estos insectos, los chimpancés necesitan sondas relativamente delgadas para extraerlas de los montículos donde viven. Dado que el interior de los montículos está formado por túneles sinuosos, el equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, el Instituto Jane Goodall en Tanzania, la Universidad del Algarve y la Universidad de Oporto en Portugal, y la Universidad de Leipzig, planteó la hipótesis de que el uso de herramientas flexibles sería más eficaz para los chimpancés para extraer los insectos que el uso de palos rígidos.

Para comprobarlo, la Dra. Alejandra Pascual-Garrido llevó un comprobador mecánico portátil a Gombe y midió la fuerza necesaria para doblar los materiales vegetales utilizados por los simios en comparación con los materiales vegetales disponibles, pero nunca utilizados. Los hallazgos mostraron que las especies vegetales nunca utilizadas por los chimpancés eran un 175 % más rígidas que sus materiales preferidos. Además, incluso entre las plantas que crecían cerca de termiteros, aquellas que mostraban signos evidentes de uso regular por parte de los simios producían herramientas más flexibles que las plantas cercanas que no mostraban signos de uso.
«Esta es la primera evidencia exhaustiva de que los chimpancés salvajes seleccionan materiales para las herramientas de pesca de termitas basándose en propiedades mecánicas específicas», afirma la Dra. Pascual-Garrido, quien lleva más de una década estudiando las materias primas utilizadas en las herramientas de los chimpancés en Gombe.
Cabe destacar que ciertas especies vegetales, como Grewia spp., también constituyen material para herramientas de comunidades de chimpancés pescadores de termitas que viven hasta a 5.000 kilómetros de Gombe, lo que implica que la mecánica de estos materiales vegetales podría ser la base de estas preferencias generalizadas, y que la ingeniería rudimentaria podría estar profundamente arraigada en la cultura de fabricación de herramientas de los chimpancés.
Por lo tanto, los chimpancés salvajes podrían poseer una especie de «física popular»: una comprensión intuitiva de las propiedades de los materiales que les ayuda a elegir las mejores herramientas para cada trabajo. Su capacidad innata para la ingeniería no consiste únicamente en usar cualquier palo o planta disponible; los chimpancés seleccionan específicamente materiales con propiedades mecánicas que pueden hacer que sus herramientas de búsqueda de alimento sean más efectivas.
El Dr. Pascual-Garrido afirmó: «Este novedoso enfoque, que combina la biomecánica con el comportamiento animal, nos ayuda a comprender mejor los procesos cognitivos que subyacen a la construcción de herramientas de los chimpancés y cómo evalúan y seleccionan los materiales en función de sus propiedades funcionales».
Los hallazgos plantean importantes preguntas sobre cómo este conocimiento se aprende, se mantiene y se transmite de generación en generación, por ejemplo, cuando los chimpancés jóvenes observan y utilizan las herramientas de sus madres, y si principios mecánicos similares determinan la selección de materiales por parte de los chimpancés para fabricar otras herramientas de recolección, como las utilizadas para comer hormigas o recolectar miel.
«Este hallazgo tiene importantes implicaciones para comprender cómo los humanos pudieron haber desarrollado sus extraordinarias habilidades en el uso de herramientas», explica Adam van Casteren, del Departamento de Orígenes Humanos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, especialista en biomecánica y biología evolutiva. «Si bien los materiales perecederos como la madera rara vez sobreviven en el registro arqueológico, los principios mecánicos que sustentan la construcción y el uso efectivo de herramientas se mantienen constantes a lo largo de las especies y del tiempo».
Al estudiar cómo los chimpancés seleccionan materiales en función de propiedades estructurales o mecánicas específicas, podemos comprender mejor las limitaciones y requisitos físicos que habrían aplicado al uso temprano de herramientas por parte de los humanos. El uso de este marco funcional comparativo proporciona nuevas perspectivas sobre aspectos de la tecnología temprana que no se conservan en el registro arqueológico.
Referencia
- Pascual-Garrido, Alejandra et al. «Engineering skills in the manufacture of tools by wild chimpanzees.». iScience, Volume 0, Issue 0, 112158.