El Instituto Flatiron se convierte en el nuevo centro de la suite de software Stellar Evolution MESA

Miles y miles de estrellas iluminan esta impresionante imagen del cúmulo estelar Liller 1, captada por la Cámara de Gran Angular 3 del Hubble. Este sistema estelar, ubicado a 30.000 años luz de la Tierra, formó estrellas a lo largo de 11.000 millones de años. Crédito: ESA/Hubble y NASA, F. Ferraro
Fuente Simons Foundation
Como parte de su compromiso de desentrañar los misterios del universo mediante el apoyo continuo a la comunidad astrofísica, el Instituto Flatiron está asegurando el futuro de MESA (Módulos para Experimentos en Astrofísica Estelar), un paquete de software de código abierto que ha transformado la forma en que los investigadores modelan la evolución de las estrellas.

Tras la dimisión del creador de MESA, Bill Paxton, el Centro de Astrofísica Computacional (CCA) del Instituto Flatiron se une para apoyar la necesidad de mantenimiento y desarrollo continuos de MESA. El CCA ha contratado a Philip Mocz como ingeniero de software a tiempo completo para ayudar a asegurar el brillante futuro de MESA en beneficio colectivo de la comunidad astrofísica.
“MESA ha revolucionado la astronomía y sigue creciendo, lo que significa que necesita mantenimiento y expansión”, afirma Mocz. “El código abierto significa ciencia abierta, y es emocionante formar parte de este esfuerzo”.
Matteo Cantiello, investigador científico de CCA, afirma: «En CCA y el Instituto Flatiron existe la intención y la atención de apoyar el software de código abierto. Dado que Bill estaba reduciendo su participación en MESA, el proyecto también enfrentaba dificultades para mantener su financiación, por lo que CCA intervino para brindar estabilidad y soporte a este software clave».
Con el nombramiento de Mocz, el centro de gravedad del proyecto MESA se traslada a CCA, lo que marca un nuevo capítulo para el conjunto de software. Desde sus inicios en 2011, el código ha sido adoptado globalmente por más de 1000 astrofísicos, las publicaciones que describen sus capacidades han sido citadas más de 12 000 veces y se ha empleado y adaptado para investigaciones estelares que han dado lugar a miles de publicaciones científicas.
Este éxito se debe en gran parte a investigadores de todo el mundo que han contribuido con código al proyecto desde sus inicios. El equipo de desarrolladores de MESA, un grupo central de voluntarios que desarrollan y mantienen el código, ha sido fundamental para sostener el proyecto a lo largo de su historia, desde su concepción hasta la jubilación de Paxton y posteriormente, y para fomentar una comunidad de usuarios y desarrolladores mediante talleres, eventos y formación.
“Nunca imaginé que MESA tendría tantos usuarios ni un impacto científico tan grande”, afirma Paxton. “El trabajo colaborativo del CCA con los desarrolladores de MESA y la comunidad garantizará que siga realizando contribuciones significativas a la física estelar”.
Herramientas como MESA son cruciales para analizar la avalancha de datos observacionales recopilados por telescopios y satélites, afirma Cantiello. “Los nuevos telescopios espaciales y las observaciones de ondas gravitacionales han revelado propiedades de las estrellas que no se habían predicho”, añade. “La mayoría de los grandes descubrimientos de la última década han tenido un componente teórico relacionado con MESA”.
Paxton, un informático jubilado, presentó MESA al mundo como una herramienta para modelar la evolución de las estrellas a lo largo de su vida. La luz de las estrellas proporciona una gran cantidad de información que astrónomos y astrofísicos utilizan para estudiar el universo. Desde su formación inicial a partir de nubes de gas y polvo cósmicos hasta su maduración, cuando pueden mantener la fusión nuclear hasta su muerte, las estrellas son entidades dinámicas y fundamentales para comprender los entornos astrofísicos.
Los avances en las observaciones han generado nuevos datos sobre la vida y la muerte de las estrellas, pero se necesita modelado computacional para convertir estas observaciones en conocimientos astronómicos sobre la física subyacente. MESA proporciona un método unidimensional de vanguardia para comprender la compleja física implicada en la evolución de una estrella.
“La física estelar moderna requiere cálculos evolutivos 1D precisos y simulaciones dinámicas 3D de alta resolución”, afirma Cantiello. “Con Mocz a bordo, el CCA es ideal para aprovechar este enfoque de acercamiento y alejamiento para conectar dimensiones de forma fluida mediante la integración de MESA con herramientas multidimensionales”.
Referencia
- MESA (Modules for Experiments in Stellar Astrophysics): https://docs.mesastar.org/en/latest/